48 research outputs found

    El botellón y la juventud. ¿Es exclusivamente un problema de orden público?

    Get PDF
    En este trabajo se presentan datos de un estudio sobre el botellón (reuniones de jóvenes en espacios públicos para beber, charlar, etc.) realizado en los años del auge de este fenómeno. Se ha analizado la características diferenciales de esta práctica para adolescentes y jóvenes de distintas edades, analizando la relación existente entre la participación en el botellón, el abuso de alcohol y otras drogas y la realización de conductas vandálicas en distintos grupos de edad. Los datos analizados proceden de una encuesta escolar realizada en la ciudad de Lugo en centros educativos de Secundaria, Bachillerato, ciclos de Formación profesional y Universidad. La muestra, de edades comprendidas entre los 12 y los 30 años, fue dividida en tres grupos en función de su consumo de alcohol y la participación en el botellón y se analizó el nivel de abuso de drogas, los problemas asociados con esos abusos y el grado de implicación en actos vandálicos. Los resultados muestran que aquellos que participan habitualmente en el botellón presentan mayores problemas con el alcohol y otras drogas. Son también los que más actos vandálicos realizan. Esa relación se observa con mayor intensidad en los estudiantes más jóvenes. El incremento del riesgo en los adolescentes asociado a la práctica del botellón es explicado por la presión del grupo de amigos hacia el consumo y por la mayor accesibilidad al alcohol y otras drogas en estos contextos. La conclusión de este trabajo apunta a que, más allá de las molestias para el orden público, detrás del botellón hay un verdadero problema de salud para los más jóvenes que requerirían medidas de tipo socioeducativasNO

    Drivers offenders, a profile of deviant behavior? Analysis of differences and similarities with a sample of drivers in the general population

    Get PDF
    Con las últimas modificaciones del Código Penal en materia de seguridad vial determinados comportamientos del conductor han adquirido la consideración de delito y pueden ser castigados con penas de prisión. Esta medida ha supuesto un complemento al llamado “permiso de conducción por puntos” y ha propiciado un incremento en la investigación sobre las variables relacionadas con el comportamiento infractor del conductor. En esta línea, el objetivo de este trabajo ha sido comprobar si existen diferencias entre los conductores de la población general y los infractores en una serie de características de personalidad y en el modo en que experimentan y manifiestan sus emociones al volante. Además, también hemos querido analizar sus hábitos de conducción y su historial de multas y accidentes con el fin de determinar si existe un perfil infractor y desviado en los conductores condenados por delitos contra la seguridad vial. Para ello se ha realizado una encuesta a un grupo de conductores condenados por delitos de tráfico y a un grupo de conductores de la población normal. Este último lo componían 647 conductores de la población gallega con edades comprendidas entre los 19 y los 74 años, siendo el 52% mujeres y el 48% varones. Los infractores fueron seleccionados de entre aquellos que participaron en un curso de reeducación impartido por psicólogos del COP Galicia. Los resultados muestran que los penados puntúan más alto en Impulsividad que los conductores de la población general y que suelen manifestar su ira al volante mediante conductas de agresión física. Además, los condenados por delitos de tráfico consumen más alcohol, infringen más las normas de circulación y se ven implicados en más accidentes sin víctimas. Estos resultados tienen importantes implicaciones prácticas a la hora de diseñar programas de prevención e intervención en el campo de la seguridad vialDrivers offenders, a profile of deviant behavior? Analysis of differences and similarities with a sample of drivers in the general population. With the latest amendments to the Penal Code in road safety certain driving behaviors have acquired the consideration of crime and may be punishable with imprisonment. This has been a complement to the call "demerit point system" and has led to an increase in research on variables related to the unlawful conduct of the driver. In this line, the aim of this study was to determine whether there are differences between the drivers of the general population and offenders in a number of personality traits and how they experience and express their emotions at the wheel. In addition, we wished to examine their driving habits and history of fines and accidents in order to determine if there is a deviant profile offender and drivers convicted of crimes against road safety. A survey was made with a group of drivers convicted of traffic offenses and a control group. The latter was made up 647 drivers of the Galician population aged 19 to 74 years, and 52% women and 48% men. Offenders were selected from among those who participated in a re-education course taught by psychologists from COP Galicia. The results show that offenders scored higher on impulsivity than drivers of the general population and often express their anger by physical aggressive behaviors. In addition, those convicted of traffic offenses consume more alcohol, more violate traffic rules and are involved in more accidents without victims. These results have important implications in the design of prevention and intervention programs in the field of road safetyS

    Moral reasoning in adolescent offenders: a meta-analytic review

    Get PDF
    Moral reasoning and its association with various types of behavior have been the subject of many studies in Psychology. Specifi cally, moral reasoning has been widely related to juvenile delinquency in the research about the subject. Objectives: this review integrates more than 70 years of scientifi c research into the differences in moral reasoning between adolescent offenders and non-offenders with a view to elucidating the relationship between moral reasoning and juvenile delinquency with provision for the potential moderating effect of demographic and methodological variables. Method: We conducted a meta-analytic review whose target population was young offenders between 11 and 20 years old. Results: A search for literature on the target topic retrieved a total of 72 studies with a moderated effect size (r = -.336). The most salient fi nding was that effect sizes were signifi cant for all subgroups of moderating variables. Conclusions: This result suggests a powerful relationship between moral reasoning and offi cially recorded juvenile delinquency that cannot be exclusively ascribed to sociodemographic or methodological variables. There remain some unsolved challenges in this fi eld, however, which are briefl y commented onEl estudio de la asociación entre razonamiento moral y diversos comportamientos ha ocupado numerosos estudios en Psicología. Específi camente, el razonamiento moral ha sido ampliamente relacionado con la delincuencia juvenil a lo largo de dichas investigaciones. Objetivos: este estudio pretende integrar más de 70 años de producción científi ca acerca de la búsqueda de sus iguales no infractores en razonamiento moral entre menores infractores y teniendo en cuenta el posible poder moderador tanto de variables demográfi cas como metodológicas. Método: se lleva a cabo una revisión meta-analítica cuya población objetivo fue menores infractores entre 11 y 20 años. Resultados: se obtuvo una muestra de 72 estudios, obteniendo un tamaño de efecto moderado de r= -.336. Se observa que los tamaños de efecto para los subgrupos que conforman las variables moderadoras son signifi cativos. Conclusión: este resultado sugiere que la relación entre razonamiento moral y delincuencia juvenil es potente y no solo atribuible a características metodológicas o sociodemográfi cas de la muestra. Se fi naliza con una refl exión sobre algunos retos pendientes en este campoS

    The role of personality and anger in the explanation of youth women’s risky driving behaviours

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo fue analizar el papel que la persona-lidad y la ira tienen en la explicación de las conductas de riesgo al volante de mujeres jóvenes. Ciento cuarenta estudiantes universitarias con carné de conducir contestaron a una batería de pruebas en las que se evaluaba su personalidad (NEO-PI-R), el nivel de ira (STAXI-2 y DAS) y la realización de conductas de riesgo cuando conducían (DBQ). Los resultados hallados muestran que la búsqueda de sensaciones y la ira al volante predicen la implicación de las mujeres en conductas agresivas al volante y en infracciones del código de circulación. Por su parte, los errores y los lapsus a la hora de conducir se relacionan con otros tipos de factores de personalidad más relacionados con las dimensiones de Afabilidad, Responsabilidad y Neuroticismo. Los resultados obtenidos tienen importantes implicaciones prácticas a la hora de diseñar programas de prevención e intervención en el campo de la seguridad vialThe aim of this paper is to analyze the role of personality and anger in the explanation of youth women’s risky driving behaviour. One hundred and forty college students with driver's license completed measures of personality (NEO PI-R), anger (STAXI-2 and DAS) and risky driving behaviour (DBQ). Results indicate that sensation seeking and driving anger predict involvement in aggressive driving and road traffic violations. On the other hand, errors and lapses committed by drivers are associated with personality variables, such as Agreeableness, Conscientiousness and Neuroticism. These results have important implications in the design of prevention and intervention programs in the field of road safetyS

    Los padres y madres ante la prevención de conductas problemáticas en la adolescencia. La aplicación del programa Construyendo salud: Promoción de habilidades parentales

    Get PDF
    Este trabajo surge de una colaboración entre la Confederación Española de Asociaciones de Padres de Alumnos (CEAPA) y la universidad de Santiago de Compostela (USC). A través de ella, se pretendía evaluar y aplicar una intervención preventiva dirigida a padres y madres de adolescente

    Distinctiveness of reactive and proactive aggression from a variable- and person-based approach in juvenile offenders and community youth

    Get PDF
    The goal of this study was to examine the distinctiveness of reactive aggression (RA) and proactive aggression (PA) from a variable- and person-based approach, their psychosocial correlates and behavioral outcomes, and analyze their replicability across two samples of adolescents. The forensic sample was composed of 231 juvenile offenders and the community sample included 321 youth. At a variable-based level, the results of the factor analysis supported the original two-factor model of aggression, and RA and PA showed differential associations with a set of psychosocial correlates and behavioral outcomes. At a person-based level, three subgroups were identified, namely low aggression, moderate RA, and mixed aggression. The mixed aggression group showed the most severe profile in both samples. These results support the distinctiveness of RA and PA at a variable-based level but lead to consider PA as a severity marker rather than a distinct subgroup at a person-based levelThis research was partially supported by the consolidation and structuring of competitive research units and other promotional actions in the universities of the SUG; GRC, 2018 (Xunta de Galicia). Lorena Maneiro’s contribution to this manuscript was partially supported by the Programa de Axudas á etapa posdoutoral da Xunta de Galicia (Consellería de Cultura, Educación e Ordenación Universitaria). Open Access funding provided thanks to the CRUE-CSIC agreement with Springer NatureS

    Mediación del grupo de amigos en la relación entre familia y comportamiento antisocial juvenil

    Get PDF
    The aim of this study was to assess the effects of the variables related to family functioning (parental monitoring, family support, and family conflict) on juvenile antisocial behavior either directly or indirectly through the choice of deviant friends. Thus, the sample consisted of 764 adolescents from the Autonomous Community of Galicia (Spain), from juvenile offender centres (mean age = 17.12, 87.4% males) and students from local schools (mean age = 16.06, 45.5% males). The scales of Valoración del Riesgo en Adolescentes Infractores [Juvenile Offenders Risk Assessment] on parental monitoring, family conflict, family support, antisocial peer group, and antisocial behavior, were applied. The results of structural equation modelling showed a better fit of the mediation model. The results are discussed in terms of their implications for the prevention, risk assessment, and management of juvenile offendersEl objetivo de este estudio ha sido medir los efectos de las variables relativas al funcionamiento familiar (supervisión, apoyo y conflicto familiares) en el comportamiento antisocial juvenil, ya sea directamente o indirectamente a través de la elección de amigos desviados. La muestra constaba de 764 adolescentes de la Comunidad Autónoma de Galicia, de centros de menores en conflicto (media de edad de 17.12 anos, ˜ el 87.4% varones) y de alumnos de centros escolares (media de edad de 16.06, el 45.5% varones). Se les aplicó las escalas de Valoración del Riesgo en Adolescentes Infractores (VRAI) que miden supervisión parental, conflicto familiar, apoyo familiar, grupo de amigos antisociales y comportamiento antisocial. La comparación de los modelos de ecuaciones estructurales muestran un mejor ajuste para el modelo de mediación. Se comentan los resultados en cuanto a sus implicaciones para la prevención, evaluación y gestión del riesgo en jóvenes infractoresThis study was funded by the Subdirección General de Proyectos de Investigación (Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de Espana) with Research Grant: PSI2011-29704-C03-01S

    Evaluación de los talleres de actividades en materia de seguridad vial en Galicia

    Get PDF
    Póster presentado en el X Congreso Español de Criminología, 7, 8 y 9 de mayo de 2014, GranadaCon motivo de la modificación del Código penal en materia de seguridad vial (LO 15/2007, de 30 de noviembre), el número de delitos relacionados con el tráfico y la Seguridad Vial han desbordado los medios y posibilidades de conmutar las penas con TBC. Para dar respuesta a este problema el Grupo de Tráfico y Seguridad del Colexio Oficial de Psicoloxía de Galicia propuso en 2008 a Instituciones Penitenciarias un Proyecto Piloto para la realización de unas “Xornadas de Concienciación” en substitución de los TBC. En esta comunicación se presentan algunos resultados de la evaluación de la experiencia realizada en 2011 adaptando las jornadas iniciales al esquema aprobado en la Instrucción I 2/2010/DGCTMA, de 10 de marzo, sobre la gestión administrativa de la pena de trabajos en beneficio de la comunidad contra la seguridad del tráfico: los talleres de actividades en seguridad vial. Se aplicaron cinco grupos en distintas localidades de Galicia a los que asistieron un total de 128 infractores la mayoría de los cuales presentaban delitos relacionados con conducir bajo los efectos del alcohol (64%) o hacerlo sin el permiso de conducir (30%). Para evaluar los efectos de la intervención se aplicó en la sesión inicial (pretest) y en la final (postest) una batería de pruebas en las que se evaluaba compuesta por la escala CRV-SV, el AUDITC y la escala de estados de cambio en la conducción. Los resultados encontrados evidencian mejoras significativas en los participantes que justifican la realización de este tipo de intervenciones substitutivas de las penas de TB

    Adaptación española de la escala de Eficacia Colectiva Familiar Percibida por los Adolescentes (EFCP/A)

    Get PDF
    The aim of current article was the adaptation and validation of the Adolescents’ Perceived Collective Family Efficacy Scale (EFCP/A) in the Spanish context. The sample includes 486 adolescents. Psychometric properties of the EFCP/A were examined with exploratory factor analysis, item analysis and reliability. Construct validity was examined by means of correlations with parental relationships (PBI). The correlations with drug use (tobacco, alcohol, cannabis) and coping strategies were also examined. Results supported the unidimensionality and reliability of the EFCP/A scale in the Spanish context. As hypothesised, adolescents’ beliefs in collective family efficacy are highly correlated with the quality of their paternal and maternal relationships. Further, the adolescents who are convinced that their family is efficacious display more productive coping strategies and less drug useEl objetivo de este artículo fue la adaptación y validación en el contexto español de la escala de eficacia colectiva familiar percibida por los adolescentes (EFCP/A). La muestra incluye 486 adolescentes. Fueron examinadas las propiedades psicométricas del EFCP/A por medio de un análisis factorial exploratorio, el análisis de ítems y la fiabilidad. La validez de constructo fue examinada a través de las correlaciones encontradas con las relaciones mantenidas por los adolescentes con padres y madres. También se analizaron las relaciones de la escala con el uso de drogas (tabaco, alcohol y cannabis) y con las estrategias de afrontamiento. Los resultados apoyan la unidimensionalidad y la fiabilidad de la escala EFCP/A en el contexto español. Como se hipotetizaba, las creencias de los adolescentes sobre la eficacia familiar colectiva están altamente correlacionadas con la calidad de las relaciones con padres y madres. Además, los adolescentes que creen que su familia es eficaz usan estrategias de afrontamiento más productivas y presentan un menor consumo de drogasS

    Efectos longitudinales de las prácticas parentales mediados por los iguales desviados sobre el comportamiento antisocial violento y no violento y el consumo de sustancias en la adolescencia

    Get PDF
    The current work aimed to analyse the prospective effects of parenting practices on adolescent problematic behaviour taking into account the mediation effects of deviant affiliations in normative Spanish adolescents. For this purpose, a sample of 663 adolescents aged 12 to 15 (M = 12.49, SD = 0.68) and gender-balanced (54.3% male) were recruited from 13 state secondary schools in Galicia (NW Spain). Two structural equation models were tested separately on violent behaviour, nonviolent antisocial behaviour, and substance use: the parenting model analysed parental knowledge and parental support through deviant peers, and the sources model analysed adolescent disclosure, parental control, and parental solicitation through deviant peer affiliations. The results of the parenting model indicated that the effects of parental knowledge on all the types of problematic behaviour were significantly mediated by deviant peer affiliations. In addition, the direct effect of parental knowledge was significant on substance use for males. Regarding the sources model, the results indicated that the effects of adolescent disclosure were significantly mediated by deviant peer affiliations on all the types of problematic behaviour only for females. No significant effects of parental support, parental control, and parental solicitation were found. Methodological and practical implications of these findings are discussed.El presente trabajo tuvo como objetivo analizar los posibles efectos de las prácticas parentales sobre el comportamiento problemático en adolescentes españoles normativos, teniendo en cuenta los efectos de mediación de la afiliación con iguales desviados. Para ello, se utilizó una muestra de 663 adolescentes de 12 a 15 años (M = 12.49, DT = 0.68) equilibrada por género (54.3% varones) de 13 centros públicos de secundaria de Galicia (NO de España). Se analizaron dos modelos de ecuaciones estructurales por separado para conducta violenta, comportamiento antisocial no violento y consumo de sustancias: el modelo de crianza que analiza el conocimiento parental y el apoyo parental a través de los iguales desviados y el modelo de fuentes que analiza la autorrevelación adolescente, control parental y solicitud parental a través de la afiliación con iguales desviados. Los resultados del modelo de crianza indicaron que los efectos del conocimiento parental sobre todos los tipos de comportamiento problemático estuvieron significativamente mediados por la afiliación con iguales desviados. Además, el efecto directo del conocimiento parental fue significativo sobre el consumo de sustancias para los varones. Con respecto al modelo de fuentes, los resultados indicaron que solo para las mujeres los efectos de la autorrevelación adolescente estuvieron significativamente mediados por la afiliación con iguales desviados sobre todos los tipos de comportamiento problemático. No se encontraron efectos significativos del apoyo, el control y la solicitud parentales. Se discuten las implicaciones metodológicas y prácticas de estos hallazgosThis study was supported by the Programa de Axudas á etapa predoutoral da Xunta de Galicia (Consellería de Cultura, Educación e Ordenación Universitaria)S
    corecore